Evaluación ex–post de sistemas de riego familiares con reservorios (atajados) en la comunidad Llallaguita, municipio de Chayanta, departamento de Potosí
Palabras clave:
Evaluación, ex – post, reservorio, disponibilidad de agua.Resumen
El trabajo de investigación se ha realizado en la comunidad de Llallaguita, con la construcción de 20 sistemas de riego familiares con (reservorios o atajados) por el Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PROAGRO) que forma parte de la Corporación técnica alemana (GTZ), en convenio con el Municipio Chayanta, Provincia Rafael Bustillo Departamento de Potosí. La Evaluación Ex Post, considera los siguientes aspectos, Técnico (área de recarga, disponibilidad de agua, disponibilidad de tierra, infraestructura, operación y mantenimiento) Económico (Área regable y área regada, cedula de cultivos Beneficio Costo), Social (gestión, migración) y ambiental (erosión de las tierras, salinidad y riesgo de contaminación). Se ha llegado a las siguientes conclusiones, el área de aporte promedio de los reservorios fue de 1,16 ha, el cual no justifica, puesto que se recomienda 6 ha, la pendiente promedio del área de recarga está comprendido entre 40 a 45 %, los suelos donde se ha emplazado gran parte de los reservorios tienen una textura de franco arenoso, de los 20 reservorios uno ha colapsado, de los 20 reservorios uno es el que conserva agua menos de 1/3 de su volumen, el resto de los reservorios han sido abandonado debido a las perdidas por infiltración y evaporación y no conservan agua para el mes de agosto inicio de la siembra. Por lo tanto, se puede afirmar que estos sistemas de riego familiares con reservorios no tuvieron ningún tipo de impacto, económico ni socialmente, por lo que se recomienda revestirlos con geomembrana a fin de evitar las perdidas por infiltración.
Descargas
Citas
Comisión Europea (1998), Evaluación del programa agroambiental. Documento de trabajo de la comisión- DGVI(VI/7655/98), Bruselas.
Baker Judy L. (2000). Evaluating the Impact of Development Projects on Poverty. A Handbook for Practitioners. The World Bank. Washington D.C. 2000.
Yin Robert K. (2010), Investigación sobre estudios de casos diseño y método, segunda edición, publicación SAGE International Educational And Profesional Publisher Thousand Oaks London New Delhi.
Medianero, Burga, D. (2013), Metodología de evaluación ex post. Pensamiento crítico Nº 13, pp 71-90.
Roca, F.; A. y Rojas, J. (2012), Evaluación de Proyectos para emprendedores. Amazon Kindle Publishing. ASIN: B00ANAQ1ZU.
Sabalza, M. (2006), Evaluación económica de proyectos de cooperación, Hegoa, diciembre, Bilbao.
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMA y A) y Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (2014). Guía para la evaluación Ex post de proyectos de riego.
Socorro, Arzaluz, S. (2005), La utilización del estudio de caso en el local – En revista, Región y Sociedad, Vol. XVII. No 32.
Vanclay, F. (2015), Universidad de Groningen Ana María Esteves, Community Insights Group Ilse Aucamp, Equispectives Research & Consulting Services, Universidad de Queensland abril 2015
Villegas. E. (2006) Gestión y Diseño de Atajados Para Cosecha de Aguas Norte Potosí- Bolivia, 17, 18, 69, 77, 78, 80 P.
Pérez P, J. (2014) definición de taludes (https://definicion.de/talud/)
Tammes, B; Villegas, E; Guamán, L (2000), Atajados Diseño y Construcción La Paz. GTZ.
Bottega, A. Hoogendam, P. (2004), Obras de riego para Zonas Montañosas Ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios, Programa Nacional de riego. Cochabamba – Bolivia pp17-83
Snellen W, B (1997), Manual de campo N° 10 Operación y Mantenimiento de Sistemas de Riego Roma. Pág. 11-20
PGRSAP (2005), Proyecto de Gestión de Riego y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Rio San Pedro, UCORE-PGRSAP-GTZ, La Paz: 2005.
Richard Guzmán C; Miguel Castro V; Jeannette Jungwirth M; y Wayra Palenque N. (2002) Proceso de Acompañamiento hacia la autogestión de sistemas de riego FUNDACION PIEB Editorial Entrelineas comunicación editorial Sergio Cáceres La Paz julio 2002.
Marco Fernando Polo Arnés (2006), Proyecto de atajados para zonas montañosas de topografía accidentada y agreste, Universidad Privada del Valle Facultad de Ingeniería Civil. Cochabamba – Bolivia
Torres de la A. (2004), La degradación de los suelos por salinidad en la región desértica de la costa peruana, Ministerio de Agricultura; instituto Nacional de Recursos Naturales