Usos del Amañoque (Ombrophytum sp.) en comunidad Laka Pucara, municipio de Corocoro

Autores/as

  • Zulma Colque Ticona Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.
  • Gladys J. Chipana Mendoza Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

Palabras clave:

Ombrophytum sp., planta parásita, consumo.

Resumen

El Amañoque es una planta holoparásita subterránea que ataca las raíces de diversas especies, entre ellas, la Thola, es considerado como un alimento energético con un alto contenido de proteínas, vitamina A y C, calcio, fósforo y hierro. En varias comunidades del municipio de Corocoro, muchas personas comprendidas por jóvenes y niños no conocen ni consumen el Amañoque, solamente es reconocido por las personas adultas mayores. El trabajo de investigación tiene los objetivos de describir el ciclo del cultivo, las variedades existentes y las formas de consumo en la comunidad. La comunidad Laka Pucara está situada en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, en el municipio de Corocoro. El estudio se basó en un estudio de caso con una familia de la comunidad durante el periodo comprendido entre los meses de marzo y mayo del año 2020, asimismo, se realizaron entrevistas a las personas que viven en la comunidad. El desarrollo del Amañoque inicia en el mes de diciembre con el crecimiento de la raíz de la Thola y entre los meses de febrero y marzo se realiza la cosecha, las variedades identificadas fueron Choquela y Chuqi Tanka, cuya diferencia radica principalmente en el tamaño, las formas de consumo son en mate, consumo directo del tubérculo y de la inflorescencia. Las características medicinales que posee el Amañoque inciden en la preferencia de consumo de la población compuesta por adultos mayores de la comunidad Laka Pucara.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zulma Colque Ticona, Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

Estudiante de la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

Gladys J. Chipana Mendoza, Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.

MSc. Ing. Docente de la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

Citas

Anti, J. C. (2002). Manejo y usos del amañoque (Ombrophytum sp) en el altiplano central de Bolivia. tesis , La Paz. Obtenido de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=cidab.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=010048

Alzérreca, H.; Calle, P.; Laura, J. (2002). Manual de manejo de uso sostenible de la tola y tolares. Disponible en http://www.alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.07%20manual.pdf

Chipana, G. 2014. Los medios de vida sostenibles en la socioeconomía de las familias productoras de quinua (Chenopodium quinoa wild) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en las comunidades de Villa Patarani y Markahilata. Tesis de Maestría. disponible en https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/5629

Chuquimia, J. A.; Alvarado, A.; Peñarrieta, M.; Bergenstahl, B.; Akesson, B. (2008). Determinación de la capacidad antioxidante y la cuantificación de compuestos fenólicos y flavonóidicos de cuatro especies vegetales de la región andina de Bolivia. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-54602008000100011

García, M.; Castro, V.; Belmote, E.; Muñoz, T.; Santoro, C.; Echeverría, J. (2018). Endobotanica y territorio en el pastal de Mururi(Norte de Chile). Las enseñanzas del pastoreo aymara. 14. http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/blacpma/article/view/3516

Munariz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. En U. d. Coruña, Jornadas de metodología de investigación educativa (págs. 101-116). Recuperado el 12 de marzo de 2020, de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8533

Pardo, O. (2007). El amañoco, Ombrophytum Subterraneum (Aspl.) B. Hansen, como alimento en la región de Arica-Parinacota (XV), CHILE. Chloris Chilensis. Obtenido de https://www.chlorischile.cl/ombrophyton/ombrophytumpardo.htm

La Patria. (10 de septiembre de 2009). El Anqhañuqu fruto andino de uso múltiple en la medicina tradicional. Obtenido de https://www.lapatriaenlinea.com/?t=el-anqhanuqu-fruto-andino-de-uso-multiple-en-la-medicina-tradicional&nota=1041#gsc.tab=0

La Patria. (2 de mayo de 2019). Amañoque: medicina y alimento andino. https://www.lapatriaenlinea.com/?t=amaa-oque-medicina-y-alimento-andino&nota=349863#gsc.tab=0

Ponce, G. B. (2016). Estudios evolutivos de la planta holoparásita Ombrophytum subterraneum. Disponible en https://bdigital.uncu.edu.ar/14012

Valdez, V. H. (2002). Estudio etnobotánico de Ombrophytum subterraneum (Aspl.) Hansen (Ancañoca) en tres áreas de la provincia Nor Lipez del Departamento de Potosi. Tesis (ing. agro), POTOSI, Potosi. Obtenido de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=cidab.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=010242

Vera. (2017). Linea Base Nutricional ex ante Chaco Amazonico Altiplano. Obtenido de http://siarh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex-ante-Chaco-Amaz-Alt.pdf

Zeballos, M. (24 de Marzo de 2014). Amañoque, una golosina de ambientas de altura. Obtenido de http://www.mnhn.gob.bo/econoticias_proc.php?Seleccion=47

Descargas

Publicado

2020-07-29

Cómo citar

Colque Ticona, Z., & Chipana Mendoza, G. J. . (2020). Usos del Amañoque (Ombrophytum sp.) en comunidad Laka Pucara, municipio de Corocoro. Revista Estudiantil AGRO-VET, 4(1), 417 –. Recuperado a partir de https://agrovet.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/19

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3