Prevalencia de lígula (Ligula intestinalis) en ispis (Orestias ispi) provenientes de diferentes mercados de La Paz y El Alto

Autores/as

  • Jhessica Celeste Yujra Huanca Estudiante, quinto semestre, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID: 0000-0001-5894-0108, jhessceleste@gmail.com
  • Nataly Edith Alarcon Gutierrez Estudiante, quinto semestre, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID:0009-0000-8439-6476, alarcongunatalye@gmail.com
  • Maria Jose Kieffer Limachi Estudiante, quinto semestre, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID:0009-0009-3258-7057, kiefferlimachimariajose@gmail.com
  • Kelly Adriana Condori Pardo Estudiante, quinto semestre, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID:0009-0002-0777-276X, kellycpad@gmail.com

Palabras clave:

Ligula intestinalis, Orestias ispi, prevalencia, mercado, lagos

Resumen

La pesca  de peces como el Ispi (Orestias ispi) es una de las actividades económicas que se realizan diariamente en las regiones altiplánicas del departamento de La Paz para comercializarlos en distintos mercados de la ciudad, sin embargo, la infestación de parásitos como la Ligula intestinalis, puede generar pérdidas económicas por la deficiencia de crecimiento y reproducción que causa en los peces ocasionando la disminución de la calidad y el valor comercial del pescado, por lo tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo  determinar la prevalencia de Ligula intestinalis en la producción de Ispis de distintas áreas de procedencia y si esta influye en la prevalencia. El trabajo se realizó en el municipio de nuestra señora de La Paz, en donde se efectuó la compra de los Ispis en distintos mercados de la ciudad de La Paz (Mercado del Cementerio y Zona Villa Fátima) y de la ciudad de El Alto (Ceja-Reloj y Final los Andes). Estos peces fueron traídos de distintos lagos (Puerto Acosta, Huatajata, Tiquina y Puerto Copacabana). Se evaluó a 65 peces de cada mercado en base al resultado del tamaño de la muestra infinita, en total 260 peces, en las que se hizo una incisión abdominal para exponer al parásito y de esa manera poder contar cada Ligula por pez. En los resultados, se evidenció una mayor prevalencia en peces de Puerto Acosta  en un 40 % comercializados en el mercado Final los Andes de El Alto. En conclusión, existe una relación entre la procedencia geográfica de los peces y la prevalencia de Ligula intestinalis, lo que resalta la  importancia de una vigilancia sanitaria más estricta en la cadena de producción y comercialización de pescado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Yujra Huanca, J. C., Alarcon Gutierrez, N. E., Kieffer Limachi, M. J., & Condori Pardo, K. A. (2025). Prevalencia de lígula (Ligula intestinalis) en ispis (Orestias ispi) provenientes de diferentes mercados de La Paz y El Alto. Revista Estudiantil AGRO-VET, 8(2), 15–23. Recuperado a partir de https://agrovet.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/179

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a