Tipos de metodologías para el diagnóstico de Trichinella speralis en la carne de cerdo (Sus scrofa domesticus)
Yany Keysa Apaza Jimenez, Gladys J. Chipana Mendoza
Palabras clave:
Cerdo (Sus scrofa domesticus), digestión artificial, diagnóstico, Trichinella spiralisResumen
El consumo de carne de cerdo fuera de los ambientes del matadero y de sus con respondientes reglas y controles tiene un riesgo sanitario para las personas que consumen estos productos ya sea directos o elaborados por ejemplo las salchichas embutidos. El objetivo es encontrar la mejor metodología para el diagnóstico de Trichinella spiralis en la carne de cerdo que se comercializa habitualmente en los mercados y de esta manera contribuir información a futuras investigaciones relacionadas con la comercialización de la carne de cerdo. La metodología consiste en la revisión de fuentes de información publicados en revistas internacionales, pertenecientes al mambito de medicina veterinaria y zootecnia. La información consiste en describir las generalidades del parásito, propiedades del agente etiológico, cuadro clínico, ciclo biológico, ciclo silvestre, distribución geográfica, métodos de diagnóstico directo, métodos de diagnóstico indirecto, finalmente se realizó una comparación entre ambos métodos. Se llegó a la conclusión que efectivamente no solo hay un método de diagnóstico eficiente para la detección de Trichinella spiralis, pues si existen muchos pero se rescató dos principalmente por su factibilidad, el primero, es el método directo con la técnica de digestión artificial el cual es usado y recomendado por la Comisión Internacional de Trichinelosis, al ser usado por varios países entre ellos Argentina, país vecino de Bolivia, muy cercano a la región geográfica donde nos encontramos y con condiciones de explotación cárnica.